top of page

Introducción a la Preprensa

Proceso de diseño para impresión


En este post se hablará acerca de los distintos pasos que se involucran en la preprensa y cómo es que se lleva a cabo el proceso de diseño para impresión.

 

Los integrantes que conforman el proceso de impresión son el cliente, el diseño, el diseño y el impresor y finalmente el impresor.


1.-Cliente


Es la persona que compra y adquiere los bienes o servicios que ofrece una empresa. En este caso, el cliente paga por un servicio de diseño e impresión profesional.

El cliente se encarga de solicitar un trabajo, proveer de un brief y en ocasiones propone de acuerdo al presupuesto con el que cuenta.



2.-Diseño


En esta fase se realiza la planeación general del proyecto, se da una cotización y se elabora el proceso de diseño hasta tener el producto final, todo esto mediante una ODT (Orden de trabajo). En los siguientes pasos se expone lo que involucra cada punto:


  1. Ideación del diseño: Se lleva a cabo bajo el concepto general del proyecto y sus requerimientos específicos.

  2. Fase creativa: Se realizan propuestas y todo lo que estas involucran, como bocetos, maquetación, artes menores, textos y argumentos que respalden a las mismas.

  3. Aprobación del diseño o máster gráfico: Se presentan tres opciones como máximo al cliente y de ellas se elige una a la cual se le pueden realizar modificaciones, para finalmente aprobar el máster gráfico.

  4. Realización del arte final: De acuerdo a las especificaciones de la producción impresa, se realizan los archivos finales o las adaptaciones y se elabora el pre-flyght.



3.-Diseño e impresor


En esta fase se hace la negociación de costos y tiempos, así como la realización de la preprensa, adecuaciones y revisión o pre flyght, es decir, formatos, rebases, registros, conversión de fuentes tipográficas, resolución de imágenes, así como modos de color, tintas planas o especiales, lineatura, sobre impresión, y reventado, entre otros.

En este punto también se lleva a cabo la prueba digital de color para la autorización del cliente y la elaboración de la matriz de impresión.



4.-Impresor y acabados


Lo primero que se realiza en esta fase es la entrada a la máquina, producción, prensa o impresión y con aprobación a pie de máquina.

Después se realiza la postprensa, que consiste en dar los acabados que se requieran.

Finalmente, está la supervisión de calidad del impreso y la producción.

 

Lo que sigue luego de las cuatro fases mencionadas anteriormente, es:


Empaquetado y distribución


En ocasiones el mismo cliente se encarga de recoger su pedido ya empaquetado y distribuirlo por su cuenta, y de no ser así, se tiene que realizar el pago a la imprenta por el envío del material.



El arte final


Así es como se le denomina al archivo correcto de la idea, concepto y forma de visualizar el diseño final, ya en alta resolución y listo para imprenta. Antes de este se tiene un máster gráfico general del diseño, el cual se realiza generalmente a 600 ppp en tamaño tabloide, y que tiene diferentes adaptaciones de salida para impresos o espacios virtuales.



Hoy en día el arte final es un archivo electrónico, puesto que antes se realizaban originales mecánicos para su reproducción. También es necesario que actualmente se realicen los dummies para el cliente.


Ahora, para llegar al máster gráfico y arte final se requiere tomar ciertas decisiones se requiere considerar desde el inicio del proceso, la visualización, la planeación y la cotización.

Algunos datos indispensables para el proyecto son:

  • Tiraje: Cantidad de ejemplares a reproducir.

  • Formatos: Es el espacio que ocupa el impreso, y en caso de que lleve dobleces, es la superficie en formato extendido y final.

  • Sustrato o material sobre el que se va a imprimir.

  • Número de tintas de impresión (Indicar frente y vuelta).

  • Acabados del impreso.

  • Cómo se va a empaquetar.

Finalmente tenemos la preparación del arte final, mismo que se divide en cuatro puntos:

  1. Formato, rebases y líneas guía.

  2. Fuentes, imágenes y colores.

  3. Reventado o trapping, objetos y sobreimpresión.

  4. Envío de archivos.


1.-Formatos, rebases y líneas guía


Los formatos consisten en un conjunto de características técnicas y de presentación de un texto, objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales. Prácticamente es la colección de aspectos de forma y apariencia que se emplean para distinguir a una entidad de otra en escenarios analógicos y digitales.


Hay distintos formatos:

-Extendido: es el tamaño total del diseño.

-Final: es el tamaño que adquiere el impreso cuando se le aplican dobleces.

-De pliego: Es en donde cabe el formato extendido.

-De máquina: Qué sistema de impresión queda de acuerdo al tamaño.


Los rebases son los bordes que sobran del tamaño extendido del diseño, estos se dejan de tal forma que las imágenes o fondos puedan extender y que al momento de cortar el pliego y la cuchilla tenga mínimos errores precisión, no sobren bordes blancos, como se puede observar a continuación.

Ahora bien, el suaje se refiere a los cortes que se realizan en el impreso, por ejemplo, para crear ventanas, dividir las piezas que se encuentren en el pliego, o para hacer stickers.



Para terminar, hay que mencionar que también debe tomarse en cuenta la lineatura para impresión, que consiste en la cantidad de líneas y puntos generados dentro de la matriz de impresión, que define la nitidez y trama de la impresión. Esta lineatura depende del sustrato que se va a utilizar.

A mayor lineatura de la trama, más fina será la calidad de la imagen.


Comments


¿Qué es lo que piensas?

¡Gracias por tu mensaje!

© 2021 Métodos de Reproducción Gráfica, creada con Wix.com

bottom of page